Karina Romero, Fernanda Valenzuela, Fabiola Arauz, Luz Pérez, Lila Godoy, Guadalupe Quesada y Belén Bulfón (ReA.z, Fiske, Mujeres en Rebeldía) trabajaron con una técnica mixta, pegatina, sobre el paredón del CET N° 1 en el marco de la segunda jornada federal que propuso la Agrupación de Mujeres Muralistas de Argentina (AMMurA).
El viernes concluyó el trabajo con un laqueado final para que tenga mayor protección a los rigores de la naturaleza (se manipuló una paleta multicolor sobre una pared de 15 x 4 metros).
La temática: visibilizar el rol, los derechos, resistencia de la mujer en los distintos territorios (en composición, por ejemplo, entra la mujer chilena con una molotov en mano asociada a la ley del aborto; la mujer útero que decide sobre su propia maternidad, su cuerpo; la mujer Afrodescendiente que ha sufrido la opresión; la mujer originaria. Todo en un plano abierto y en el cual un jaguar y una serpiente amenazan en la escena donde también acompaña el fuego; la barda y el río como elementos de la naturaleza).
La Agrupación de Mujeres Muralistas de Argentina (AMMurA) nació con el objetivo de hallar la paridad de género en ese sector del arte. Nació a partir de la indignación; es un colectivo que reúne a alrededor de 300 artistas y busca visibilizar la escena laboral del arte urbano argentino, haciendo foco en la desigualdad de género a la hora del acceso a las oportunidades de trabajo.
ReA.z destacaron la colaboración recibida por particulares, colegas e instituciones.
En Río Negro también se pinto en San Carlos de Bariloche, Luis Beltrán, Viedma y San Antonio Oeste.
Comentarios